Cátedra Educación y Territorio
La Cátedra Diputación de Teruel Educación y Territorio de la Universidad de Zaragoza impulsa proyectos educativos innovadores para el desarrollo del territorio.
Presentación y Contexto
La educación como motor del desarrollo territorial
La educación es un derecho fundamental indisolublemente unido tanto a la promoción y autorrealización de las personas como al potencial de desarrollo de los territorios. Ese derecho se materializa mediante la prestación de un servicio al que el texto constitucional vigente otorga el carácter de básico y que se realiza mediante equipamientos distribuidos por el territorio en cuya localización influyen las características sociodemográficas y de distribución de los recursos humanos en el espacio. Disponer de un equipamiento educativo en un lugar próximo al de residencia es un factor de calidad de vida e igualdad de oportunidades, otorga atractivo residencial y constituye un vector de desarrollo sostenible por su capacidad para dinamizar el tejido social y generar capital territorial.
Pero los equipamientos educativos no pueden existir en cualquier punto del territorio. Sobre ello, en el caso de la educación pública, influyen decisiones político-administrativas ligadas a la aplicación de los principios de justicia social, porque el acceso a aquellos deberá ser equilibrado y su provisión redistributiva, y equidad territorial, para que su distribución espacial minimice los desequilibrios territoriales y otorgue igualdad de oportunidades con independencia de las condiciones socioeconómicas personales y familiares y del lugar de residencia. Ambos principios figuran en la base de la cohesión territorial.
Así pues, entre educación y territorio existe una fuerte asociación derivada de que los servicios educativos forman una parte nodal del capital a disposición del territorio y, en paralelo, las propiedades del territorio influyen recursivamente sobre sobre la disponibilidad, localización y características formales de esos servicios. De entre todos los componentes del capital territorial, la talla absoluta del grupo humano (tanto en lo relativo a la población residente como a la vinculada), sus características etarias y socioeconómicas, los procesos que influyen sobre las tendencias demográficas (en especial, tasas de crecimiento natural y migratoria), su repartición en el sistema de asentamientos y las demandas del mercado de trabajo son las variables con mayor incidencia sobre los servicios educativos.
Misión y Justificación
La razón de ser de la Cátedra
Desde esas premisas, en aquellos territorios más desvitalizados en lo humano o que presentan tendencias demográficas declinantes, la oferta educativa se erige en un factor clave para la resiliencia territorial a la vez que en condición necesaria para el desarrollo local.
Esas mismas condiciones avalan la pertinencia y utilidad de la Cátedra Diputación de Teruel Educación y Territorio. Esta estructura universitaria, con sede en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, aspira a convertirse un referente en lo relativo a la dimensión territorial de la actividad educativa, especialmente en territorios rurales.
Nuestros Objetivos
Objetivos de la Cátedra
Desde la cátedra se aspira a alcanzar los siguientes objetivos:
Evaluar la situación de la educación formal y no formal en la provincia de Teruel con datos y evidencias para proponer acciones de mejora de la educación susceptibles de ser incorporadas al diseño de las políticas públicas.
Potenciar la elaboración de proyectos de investigación (TFG/TFM/Tesis Doctoral/otros proyectos…) en colaboración con aquellas instituciones que tienen entre sus objetivos la difusión del conocimiento sobre las relaciones sinérgicas entre educación y territorio (Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses, Centros de Estudios Locales, Servicio Provincial de Educación Cultura y Deporte, Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades …).
Programar actividades de formación, encuentro y difusión de buenas prácticas entre profesionales de la educación en colaboración con la administración educativa para desarrollar competencias profesionales entre el profesorado.
Plantear, elaborar y difundir recursos materiales y tecnológicos que visibilicen la situación de la educación y pongan en valor al territorio como recurso didáctico y como objeto de aprendizaje.
Diseñar y crear Redes de Colaboración (profesorado, centros de estudios, asociaciones, ayuntamientos, otras comunidades autónomas, otras cátedras…) que potencien las relaciones educación-territorio.
Realizar actividades de difusión (cursos, jornadas, congresos, publicaciones…) de las acciones de la Cátedra hacia las necesidades educativas, los profesionales de la educación, las familias y AMyPAs, el tejido institucional, los grupos de acción local y la sociedad turolense en general.
Actividades y Proyectos
Últimas Noticias
Impacto en el Territorio
La educación como factor de resiliencia en territorios
Impacto en el Territorio
La educación como factor de resiliencia en territorios
Diagnóstico de la Educación en el Territorio
- Acción: Realizar estudios detallados sobre la situación educativa en las zonas rurales, analizando factores como acceso a la educación, calidad de los recursos, necesidades específicas y retos demográficos.
- Impacto: Proporcionar datos clave para orientar políticas públicas que fortalezcan el acceso a la educación y reduzcan la desigualdad territorial.
Fomento de Proyectos Educativos Innovadores
- Acción: Diseñar e implementar programas piloto que incorporen metodologías innovadoras y enfoques transversales (educación ambiental, digitalización, etc.) adaptados a las características del entorno rural.
- Impacto: Mejorar la calidad educativa y fomentar una educación más conectada con las necesidades locales, aumentando las oportunidades de los jóvenes rurales.
Creación de Redes de Colaboración
- Acción: Establecer redes de cooperación entre profesorado, centros educativos, asociaciones locales, ayuntamientos y otras instituciones para compartir recursos y buenas prácticas.
- Impacto: Fortalecer la cohesión entre actores locales y optimizar los recursos educativos en el territorio.
Promoción del Territorio como Recurso
- Acción: Desarrollar materiales y actividades que utilicen las características culturales, históricas y medioambientales del territorio como parte del proceso de aprendizaje.
- Impacto: Fomentar el orgullo local y generar una mayor conexión entre los estudiantes y su entorno, incentivando su permanencia en el territorio.
Actividades de Formación para Profesionales de la Educación
- Acción: Organizar jornadas, cursos y talleres dirigidos al profesorado para el desarrollo de competencias específicas sobre educación en contextos rurales.
- Impacto: Mejorar la preparación de los profesionales para afrontar los retos específicos de la educación rural.
Programación de Actividades de Difusión y Sensibilización
- Acción: Organizar congresos, jornadas y publicaciones que pongan en valor la importancia de la educación en la vertebración del territorio.
- Impacto: Aumentar la concienciación social e institucional sobre la relevancia de la educación como motor del desarrollo rural.
Proyectos de Investigación Aplicada
- Acción: Fomentar la elaboración de Trabajos Fin de Grado, Fin de Máster y tesis doctorales sobre la interrelación entre educación y territorio en la provincia de Teruel.
- Impacto: Generar conocimiento útil que permita diseñar estrategias efectivas de desarrollo local basadas en la educación.
Impulso a la Digitalización Educativa
- Acción: Implementar proyectos para mejorar la conectividad, acceso a tecnologías y formación en competencias digitales en las escuelas rurales.
- Impacto: Reducir la brecha digital y facilitar el acceso a recursos educativos globales, aumentando las oportunidades de aprendizaje en el territorio.
Apoyo a Iniciativas Educativas no Formales
- Acción: Colaborar en la creación de espacios de aprendizaje no formal, como bibliotecas rurales, talleres comunitarios y actividades extracurriculares.
- Impacto: Enriquecer el tejido social y cultural de las comunidades rurales, aumentando su capacidad de resiliencia.
Dinamización de Centros Educativos como Nodos Sociales
- Acción: Impulsar el uso de las infraestructuras educativas para actividades culturales, deportivas y de encuentro comunitario.
- Impacto: Convertir los centros educativos en puntos de referencia para la cohesión y dinamización local.